Explorando la vía láctea.

El nombre lo dice todo: la industria láctea, desde una visión completamente personal.
Leche, queso, requesón, yogur, nata, mantequilla , butter oil, leche en polvo, leche condensada, leche evaporada, suero, WPC, lactosa ...

viernes, 2 de diciembre de 2016

Factoría de ideas jilta (joven innovación láctea y de tecnología de alimentos).

La insuficiente relación entre las aulas y la empresa es una de las críticas más recurrentes, tanto entre los alumnos de las titulaciones universitarias como por los empresarios. Para paliar esta desconexión en el sector alimentario nace la Factoría de Ideas jilta.
La Factoría de Ideas se encargará de promover actuaciones que traten de mejorar el conocimiento de la realidad empresarial a los estudiantes de las materias relacionadas con la cadena de valor del sector alimentario, con especial énfasis en el sector lácteo.
En esta iniciativa podrán participar:
-       Alumnos de las materias/titulaciones relacionadas con el sector.
-       Profesores de dichas materias.
-       Tutores externos al ámbito académico.
-       Y en condición de colaboradores:
o   Centros formativos de todos los niveles.
o   Empresas del sector alimentario, sus proveedores y clientes, así como otras asociaciones y entidades relacionadas con la temática.
jilta nace sin un ámbito geográfico concreto, estando abierta a la participación y/o a la cesión de la metodología a centros académicos españoles e iberoamericanos de todos los niveles formativos, con los que se procurará compartir experiencias y mejorar las dinámicas de trabajo, aún incipientes.

Taller de desarrollo de nuevos productos.

Con carácter de piloto, se diseña esta primera Iniciativa de desarrollo de nuevos productos y tecnologías para el sector lácteo, a lo largo de la cadena de valor; con los siguientes objetivos específicos:
-       Potenciar la creatividad de los alumnos, orientándola al desarrollo de nuevos productos y tecnologías para el sector lácteo y alimentario.
-       Dar a conocer a las empresas los proyectos realizados.
-       Propiciar la realización de “prototipos rápidos”.
-       En su caso, ayudar a los autores de la idea en el proceso de transferencia de tecnología a las empresas interesadas.
Podrán participar grupos de tres alumnos en materias tecnológicas (incluyendo a los exalumnos de la última promoción graduada), pudiendo ser apoyados por un alumno de  administración y dirección de empresas, así como por uno de diseño gráfico. Cada grupo podrá estar tutorizado por aquel docente o profesional que consideren oportuno y esté dispuesto a asumir esa responsabilidad.
Si un grupo no posee tutor o tiene carácter intercentros, podrá dirigirse a la Factoría de Ideas para que intente buscarle un tutor adecuado a la temática en que deseen trabajar.
El tutor deberá renunciar a la propiedad intelectual de los proyectos bajo su coordinación, facilitará la conexión con una empresa colaboradora que apoye el proyecto y estará dispuesto a realizar un mínimo de cuatro sesiones de trabajo, por fase, con cada grupo.
Los desarrollos realizados podrán servir de base a trabajos de asignaturas o proyectos fin de carrera, para lo que el grupo tendrá que ponerse de acuerdo con los docentes de las materias en que deseen presentarlos y atenerse a la normativa oportuna en cada ocasión.
El objetivo no es, en ningún caso, que los productos/servicios lleguen al mercado; es un simple ejercicio docente, basado en las metodologías de “estudio de caso” y de iniciación a la innovación.
Esta iniciativa tiene las siguientes fases (dos cuatrimestres):

1.- Preparación de un dosier de presentación de la idea/producto.

Se deberán reflejar la mayoría de estos epígrafes (basada en método Cambas):
-       Empresa susceptible de estar interesada:
o   La imagen que transmite.
o   Sus clientes.
o   Su catálogo.
-       Mercado:
o   Análisis
§  Necesidades básicas.
§  Los conductores del cambio, los cambios desencadenantes.
§  Expectativas emergentes del consumidor.
§  Inspiración, modelos de negocio similares.
o   Aplicación.
§  Potencial de innovación.
§  Público objetivo
-       El producto:
o   Origen de la idea
o   Aproximación al producto o tecnología.
o   Idoneidad de la empresa elegida.
o   Franja de precios de venta al público.
o   Nombre del producto.
Esta fase finaliza con la presentación de la idea a la gerencia de una empresa del sector. La empresa deberá ser susceptible de implantarlo en sus instalaciones y tendrá que reconocer la propiedad intelectual del grupo.
Los proyectos que se presenten deben ser lo suficientemente abiertos para que el directivo de la empresa pueda matizar el proyecto.
La presentación será a puerta cerrada, pudiendo asistir exclusivamente los alumnos que participan en la convocatoria/centro, así como sus tutores.
Aprovechando la presencia de las empresas en el proyecto, se les solicitará que el día de la presentación realicen una intervención sobre su empresa, sector...

2.- Desarrollo teórico del producto.

En esta fase se contempla:
-       Diseño previo de tecnologías y formulación.
-       Visita a las instalaciones de la empresa, en la que conocerán a los técnicos de la sociedad con los que se establecerá un régimen de cotutoría externa.
-       Diseño definitivo de proceso.
-       Estudio de costes.
-       Modelo de negocio/producto.
-       Presentación final a la empresa.

3.- Desarrollo de prototipos e implantación industrial.

Es una fase opcional que se podrá realizar en paralelo con la anterior o posteriormente.
-       Para la realización de prototipos, la empresa deberá sufragar los gastos ocasionados durante los mismos siempre con la participación de los integrantes del grupo (ya sea en los laboratorios de la propia empresa, en los del centro formativo, centros de i+d…).
-       La propiedad intelectual se reserva, en todos los casos, para el grupo de participantes promotor del proyecto.
-       En el caso que la empresa desee realizar la implantación industrial del proyecto, deberá negociar con el grupo la cesión de propiedad intelectual.

4.-Actividades paralelas.

Se organizará, para los participantes de cada convocatoria viajes de prácticas y ciclos de conferencias (de carácter abierto).

5.- Primera convocatoria (2016-2017).

Ya se encuentra en marcha con alumnado de la asignatura de Industrias Lácteas del Grado en Enxeñaría Agrícola e Agroalimentaria - G4091V0, el Trabajo Fin de Master del Máster Universitario en Dirección de Empresas (L) - P3251V01 del campus de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela. También se cuenta con la colaboración del Dpto. Deseño Gráfico de la Escola de Arte e Superior de Deseño Ramón Falcón.
En esta fase participan cuatro grupos de alumnos que cuentan con el apoyo de Casa Grande de Xanceda, CENTRAL LECHERA ASTURIANA, Feiraco y Proquiga.


Las presentaciones de los proyectos, en la primera fase, se realiza a lo largo del mes de diciembre de 2016 con la participación de los CEOs de las empresas.


Taller de retos de innovación (2017-2018).

En fase de diseño.
Se pretende que sean las empresas del sector las que propongan “Retos de innovación” que se ofertaran a alumnos de la Universidad de Santiago, siempre desde una óptica docente y de acercamiento de los estudiantes a la realidad empresarial.
Esta convocatoria tendrá dos vertientes.
La primera es similar a la anterior, es decir, el diseño de un nuevo producto o servicio para la empresa solicitante.
La segunda, será un reto tecnológico relacionado con alguna problemática de la empresa. Esta línea tiene numerosas limitaciones debido a las propias del tiempo disponible de los alumnos, así como los medios que pueden requerir los ensayos necesarios para la resolución de la inquietud empresarial.
El proyecto será presentado a estudiantes, profesores y a la prensa en mayo de 2017. En esta presentación se presentarán las empresas colaboradoras y se hará la convocatoria de tutores externos con especial atención a la captación de seniors ya jubilados del sector con vocación de pasar el relevo a nuevas generaciones, evitando que se pierda su saber hacer.

El listado de empresas y retos se hará pública en septiembre de 2017 al inicio del curso académico.

miércoles, 24 de febrero de 2016

El Nuevo Orden Mundial Lácteo.

La aspiración de todos las empresas incluyendo a productores y transformadores lácteos es el de mejorar su competitividad y por lo tanto sus beneficios de forma sostenible. En  general esta aspiración se ve frenada por los mercados, que a nivel interno están completamente saturados de referencias de todo tipo; pero que a nivel internacional presenta grandes oportunidades debido al bajo consumo de lácteos en muchos países de Africa, Centro America-Caribe y Asia con consumos que no alcanzan en muchos casos el 20 o 30 % del de los países desarrollados y que presentaban un importante incremento de poder adquisitivo entre sus ciudadanos.


FAO
Esta situación hizo que todos los gurus auguraran un escenario permanente, con cierta volatilidad pero cercanos al de 2013-14, con leche que se pagaba en el campo a precios cercanos a los 40 cc. Coincidiendo con el preludio de la desaparición de las cuotas y con planes expansivos de aquellos países con potencial lechero. Así, aún en 2014 los incrementos fueron cercanos al 4 % en las grandes zonas lecheras y en plena crisis durante el 2015 rondó el 2% a nivel mundial (en el caso de Irlanda el incremento alcanzo el 10% y prevén otro 7 % para 2016).

Resultados 2015 y previsiones 2016 en Irlanda.


Teagasc, 12-XII-2015

Estos incrementos fueron acompañados con importantes inversiones en nuevas instalaciones industriales en la UE salvo en España y en otros países del sur y del este de la Unión. En nuestro caso, en Galicia seguimos teniendo una capacidad de transfomación ociosa, pero en leche UHT, producto muy difícil de exportar, con descensos del 2 % anual en el consumo interno.


Pero, el antiguo “nuevo orden mundial” viró 180º. El gran importador que sigue siendo China llegó a bajar durante 2015 hasta el 49% de sus compras en la leche en polvo entera, lo que fue acompañado del cierre de fronteras de Rusia por problemas ajenos al lácteo, la inestabilidad del norte de Africa y de Oriente próximo, la quiebra de Venzuela y sobre todo la revalorización del Dólar y del Euro con respeto a las monedas de países emergentes productores de materias primas. 


Todo ello y algún factor adicional hizo que los precios se despeñaran hasta alcanzar los niveles actuales en el mercado internacional, con las consecuentes repercusiones en el precio que se le paga a nuestros ganaderos.


http://www.globaldairytrade.info/

Si los países con productores no tienen mercado para sus excedentes en forma de commodities a precios razonables, intentaran venderlos en alguna parte al precio que haga falta, lo que implica que las empresas lácteas locales de los paises deficitarios como España traten de ajustarse a esta situación bajando los precios en el campo.

Y ¿cómo reconducir la situación?, me temo que no hay una contestación clara a esta pregunta, aunque existen algunas iniciativas dignas de mención.

-         -  El programa de protección de margen de Estados Unidos es un seguro público privado que permite al ganadero contar con un margen bruto entre el precio medio de la leche y el de la alimentación. El ganadero puede asegurar de 4 a 8 dorales por cada 50 litros y desde el 25 al 90 % de su producción histórica.


http://www.futurefordairy.com/program-details
-      
   -  - El programa de responsabilidad frente al mercado presentado a la UE por el European Milk Board (sin aprobar) que pretende establecer un índice fijado por los costes de producción, mercados y trendencias. Cuando este índice bajara de la media de los últimos 12 meses se irían estableciendo medidas cada vez más severas encaminadas a la reducción de la producción europea.


http://www.europeanmilkboard.org/

-          - Los fondos anticíclicos privados de algunas cooperativas, siendo un ejemplo el de la uruguaya Conaprole, que retiene una parte del precio de la leche en las épocas de bonanza para amortiguar los precios en las épocas valle.

-         -  La carta de valores de la Federación Nacional de Productores de Leche de Francia que pretende repartir el riesgo de volatilidad de los mercados entre productores, transformadores y la distribución, comprometiendo a los diferentes actores en la creación de valor añadido y establecer un valor de equilibrio, para lo que es muy importante dar transparencia a la cadena de valor. Todo ello con la complicidad con los consumidores.
-         
Todas estas medidas tiene sus pro y sus contras, pero ninguna será efectiva si el Nuevo Orden Mundial se cronifica, aunque pueden ser de gran ayuda para crisis puntuales. Lo que es indudable es que en los próximos años la competencia será feroz y será imprescindible producir al menor coste posible, lo que supone, entre otras, habilitar herramientas como el maltratado Banco de Tierras que debería ayudar a sustituir importaciones de maíz y soja por forrajes de nuestros campos.

También parece imprescindible que de una manera u otra el resto de los actores de la cadena de valor se adapte a este nuevo panorama: Voluntad, acero y conocimiento.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Si hubiera un culpable.

En el anterior post comentaba algunas de las causas que nos han traído hasta aquí.

Releyéndolo parezco un viejo amargado, le echo la culpa a todo hijo de vecina; cuando en realidad, como en todas las situaciones complejas, no hay ningún culpable absoluto recubierto de maldad y alevosía. Como se leía en el mismo, todos somos un poco complices, unos más que otros, pero todos hemos cooperado para que cientos de tractores invadan nuestras calles buscando que "no se sabe quién" les asegure la viabilidad de las explotaciones ganaderas.

El problema, es que sigo sin leer casi ninguna idea que pueda cambiar de forma importante el sector y darle una posibilidad diferenciada de futuro. Incluso en alguna cacareada alternativa, con pies de barro. La consecuencia son tractores girando y girando en torno a la Muralla de Lugo.



Lo que parece claro, es que cada tres años tenemos un pico y posteriormente un abismo en los precios internacionales de la leche y de alguna forma tenemos que estar preparados para este escenario. Durante los tiempos de bonanza todos nos olvidamos del problema, con lo que las explotaciones tratan de recuperase del anterior bache y de comprarse ese apero que tanto necesitan. Las empresas se pelean por el último litro de leche, aunque esto suponga luego negociar con márgenes ridículos con la distribución, lo que limita su capacidad de inversión.
Volviendo a los ciclos, y ya que sabemos que existen, habrá que pensar en amortiguar su volatilidad.

¿Pero nadie pensó en los fondos anticíclicos?
No se los que pensarían los socios de alguna cooperativa cuando se les dijera que al precio de la leche en tiempos de bonanza se le iban a retirar unos céntimos para tiempos peores, tampoco sé si alguien lo ha intentado. Estos fondos no son la solución a todos los problemas, pero sin duda algo ayudaría a las explotaciones más competitivas, capaces de alimentar al ganado en base al territorio y no al maíz y soja producido más allá de los mares.

¿Pero nadie pensó en movilizar la tierra abandonada de forma efectiva?
El Banco de Tierra no es la solución definitiva, pero tampoco es una iniciativa de comunistas descamisados, como fue tachada en su momento. Reactivarlo de forma efectiva de una vez por todas, tampoco serviría de nada si las agrupaciones de productores no son capaces de cerrar los ciclos productivos para arañar valor a lo largo de la cadena de valor.

¿Pero no ha habido iniciativas de creación de un GRAN GRUPO LÁCTEO GALLEGO?
Desgraciadamente sí que ha habido varias, en fin, todos conocemos los resultados de dichos proyectos, su manipulación y en casos mala gestión. Pero aunque lo constituyamos ahora, lo primero será saber para qué y otra vez el tapón de nuestro mercado único.

¿Pero nadie ha pensado en exportar y diversificar los mercados?.
Aquí también ha habido algunas iniciativas, insuficientes sin duda. Porque para exportar hace falta un mix entre las comodities y productos de valor añadido. Para ello, ya sabemos, mucho acero, buenos técnicos y un I+D excelente.

¿Y no tenemos las herramientas para lograr ser punteros en formación e I+D?.
Una vez más, también ha habido y hay iniciativas, en varias he estado involucrado y también me culpabilizo de no haber sabido venderlas o administrarlas. Pero en el mejor de los casos, ¿cómo hubiéramos sido capaces de competir con los centros de investigación de cualquier multinacional del medio del ranking de las 50 primeras del sector?.

¿Pero no es posible abrirnos al talento venga de donde venga con costes razonables?.
Sin duda un procesos de innovación abierta podrían dotar al sector de ideas con potenciales beneficios a un coste moderado, ya tenemos otras herramientas, solo hacen falta proyectos realmente disruptivos, vengan de donde vengan. En cualquier caso estos procesos son sin duda complicados, necesitan primero voluntad, ser liderados, tener una base sólida, financiación y tiempo.

Supongo que en San Caetano no se leerá este post, pero aquí le dejo mi aportación, confiando que dentro de tres o seis años no volvamos a ver los tractores dando vueltas a la Muralla.


Cuando los problemas son complejos, cuando no hay un culpable ni una causa concreta, es necesario tocar todas las teclas de forma armónica. Buscar culpables es tremendamente estéril y lo único que se logra es envenenar aún más el ambiente.


viernes, 17 de julio de 2015

La crisis del sector lácteo gallego

Hace años que no escribo nada... Pero la ocasión lo merece.

Hoy habrá una gran manifestación en Santiago sobre la penosa situación de los ganaderos gallegos, las causas son numerosas y también hoy se publica en la Voz de Galicia un interesante artículo al respeto.

Su argumentación es la que casi todos los actores de la cadena conocen desde hace años. El lío es que nadie tomo medidas y así nos va y nos va a seguir yendo, sintiendo desanimar a todos esos manifestantes, a mi me da la impresión de que hagamos lo que hagamos llegaremos tarde.

Hace treinta y pico años nuestras empresas optaron por la leche UHT y en su momento ganaron dinero, pero desde hace dos décadas son esclavas del precio de promoción y de la marca blanca.

En el resto de derivados, desgraciadamente no se ha sabido o podido potenciar la mayoría de nuestros quesos o leche fermentadas, consiguiendo también aquí exiguos márgenes que han puesto a más de una empresa al borde del precipicio, pasito palante pasito para atrás.

Hoy solo nos quedan dos empresas gallegas relevantes Feiraco y Rio y una prima hermana, Asturiana.  El resto del sector de capital gallego está formado básicamente por queserías tradicionales y alguna "rara avis" que le dio por explorar caminos insospechados.

Y luego nos queda todo el resto del sector transformador en manos de empresas de capital no gallego, es normal, la globalización también llegó al sector. El único problema es que estas empresas tienen la cabeza muy lejos de nuestros problemas cotidianos y eso, a veces, se nota.

Pero que nadie se engañe, los problemas son comunes a las ganaderías de todo el mundo, el fin de las cuotas y el incremento de producción de muchos países ha chocado con la congelación de las importaciones de China y los problemas de Rusia; aparentemente sobra leche en todas las latitudes, el mejor ejemplo es que esta semana, y después de numerosas bajadas de cotización, los futuros de los lácteos en Global Dairy Trader han vuelto a tener un descalabro del 10 %.

Hoy volverá a hablar la conselleira o la ministra, nos dirá a todos que el problema está en vías de solución, que desde la administración se hará lo que se pueda, pero solamente creeré algo cuando:

Se solucione el acceso a la tierra para los ganaderos, con un cambio radical del modelo de alimentación del ganado.

  • Las políticas en este ámbito están estancadas desde hace ni se sabe cuando.


Se promueva la creación de algún tipo de grupo de empresas y cooperativas que sean capaces de aglutinar capacidades.

  • La experiencia gallega no puede ser calificada más que como de un antimodelo, dividiendo los proyectos aparentemente viables por intereses políticos y financiando engendros condenados al fracaso.


Se dote al sector de las herramientas para exportar al fin del mundo si es necesario,

  • Lo que obliga a inversiones extremadamente importantes en torres de secado de leche en polvo y derivados, con equipos humanos de altísima cualificación en tecnologías y comercio internacional.


Y se promueva la formación específica y el I+D sectorial integrando al sector en las estrategias y funcionamiento.

  • Las pocas iniciativas que había ya son historia salvo el APL que sigue aguantando contra viento y marea.

Aún así desde que alguien tome las decisiones oportunas, el proceso va para años. Nuestra administración ha sido ciega y sorda a las necesidades del sector. Y nuestras empresas y cooperativas, por unas u otras razones, tampoco han sido muy avispadas. El mejor ejemplo es que, preparándose para la desaparición de las cuotas, en Europa desde 2012 se han invertido en tecnología 6.200 millones de euros, y en Galicia?.







sábado, 12 de enero de 2013

Innovación y envases en lácteos.

Con mucha frecuencia oímos a alguna empresa comentar que sus últimas innovaciones residen en que han incorporado una nueva línea de envasado para sus productos tradicionales. Pero hasta donde, esta, es una innovación o un simple cambio de estética.




http://www.hoerauf.com/html/cartocan1.html

sábado, 29 de diciembre de 2012

Las tendencias en el sector lácteo para 2013.

Ya que sobrevivimos al 2012, es hora de enfrentarnos a nuevos retos, los expertos en el tema están que se salen y todos los días aparecen listados de tendencias para el año que viene, aunque supongo que en España el precio marcará el rumbo del carro de la compra; aun así he pensado elaborar una nueva lista sin ningún fundamento científico, con más instinto que objetividad.

http://www.glamour.es/moda/tendencias